· 3 min de lectura

El riesgo de los polvos orgánicos inflamables: ¿Sabías que el azúcar también puede explotar?

Descubre cómo materiales cotidianos como el azúcar pueden convertirse en un riesgo explosivo en ambientes industriales y qué medidas tomar para prevenirlo.

Descubre cómo materiales cotidianos como el azúcar pueden convertirse en un riesgo explosivo en ambientes industriales y qué medidas tomar para prevenirlo.

Polvos Orgánicos Inflamables: Un Peligro Subestimado

Los polvos orgánicos inflamables, como el azúcar, pueden representar un grave peligro en ambientes industriales. Aunque no son considerados sustancias peligrosas por el Decreto Supremo N°43 en Chile, su comportamiento bajo ciertas condiciones —como la suspensión en el aire— puede ser clasificado como explosivo según el RIC 12. Este riesgo, a menudo subestimado, hace necesario abordar su impacto y las medidas preventivas para proteger a trabajadores e instalaciones.

¿Qué son los polvos orgánicos inflamables?

Ilustración de partículas de polvo en suspensión con una fuente de ignición, representando un ambiente explosivo

Polvos orgánicos inflamables

Los polvos orgánicos inflamables son partículas finas derivadas de materiales de origen vegetal o animal que, al mezclarse con aire en un ambiente cerrado, forman atmósferas explosivas. Entre los más comunes se encuentran:

  • Azúcar
  • Harina
  • Granos
  • Cacao

Cuando estas partículas entran en contacto con una fuente de ignición, el resultado puede ser una explosión con consecuencias graves.

Impacto en ambientes industriales

En ambientes donde se procesan materiales como azúcar y harina, el manejo inadecuado de polvos combustibles puede derivar en:

1. Formación de mezclas explosivas

Partículas suspendidas en el aire pueden interactuar con oxígeno, formando una atmósfera inflamable.

2. Consecuencias humanas y materiales

Las explosiones pueden provocar lesiones, daños severos en equipos e instalaciones, y pérdidas económicas por interrupciones operativas.

Normativas aplicables: DS 43 y RIC 12

En Chile, la regulación sobre sustancias peligrosas está contemplada principalmente en el Decreto Supremo N°43, pero es importante destacar que:

  • DS 43: No clasifica al azúcar y la harina como sustancias peligrosas.
  • RIC 12: Considera a estos materiales como potencialmente explosivos bajo ciertas condiciones.

Por tanto, las empresas deben evaluar cuidadosamente el riesgo según la normativa específica aplicable a su industria.

Almacenaje de materiales en silos

Almacenaje de materiales en silos

Prevención y control: Medidas recomendadas

Para prevenir incidentes relacionados con polvos orgánicos inflamables, es fundamental adoptar un enfoque integral de seguridad:

  1. Análisis de riesgo
    Identificar áreas críticas donde el polvo combustible puede acumularse o dispersarse.
  2. Control de fuentes de ignición
    Eliminar fuentes como chispas, electricidad estática o superficies calientes.
  3. Limpieza y ventilación
    Implementar programas regulares de limpieza y sistemas de ventilación para reducir la concentración de partículas en el aire.
  4. Capacitación especializada
    Formar a los trabajadores sobre prácticas seguras y protocolos de emergencia.

Conclusión

El azúcar y otros polvos orgánicos, aunque no considerados peligrosos según algunas normativas, pueden generar mezclas explosivas bajo condiciones específicas. Implementar medidas preventivas, como la evaluación de riesgos y el cumplimiento del RIC 12, es crucial para proteger tanto a los trabajadores como a las instalaciones industriales.

En EPROIC, estamos aquí para ayudarte a garantizarlo.
Consulta por tu evaluación gratuita y descubre cómo nuestras soluciones especializadas pueden proteger tu negocio y asegurar la continuidad operativa.


Volver al Blog

Posts relacionados

Ver todos los posts »